martes, 28 de octubre de 2008

yo voté en una comisaría Alegoría sobre el voto electrónico y voluntario.



Ayer escuchaba en una radio a una persona que no pudo ir a sufragar por el sencillo motivo de que su mujer estaba a punto de parir, y su preocupación por ir a cumplir con su deber cívico paso, lógicamente, a segundo plano, sino pregúntele al Mati Fernández. Otro caso que escuche decía sobre una persona que tuvo gran dolor en la fila de votación y tuvo que ir de urgencia al hospital, en fin.
Eso pasa en períodos de elecciones, cuando solo existen algunas cuantas horas para ir a cumplir con “el deber”, recalco esto pues me acordé que yo no alcance a votar, aunque ni ganas tenía pues las campañas y las cuasi-propuestas no me presentaban nada que me comprometiera con sus causas.
En mi caso, voto desde que salió el Presi Lagos, no presidario, sin confundir, por que se que hay muchos que les gustaría esto, pero no es mi caso, aunque no hay que ser miope para ver que su gestión no fue de las mejores, pero en fin me quedo con lo del dedo, “si usted señor….” (Haciendo dedo).


Pero el punto es que trato de cumplir siempre con la civilidad, es decir voto la basura en los botes para ello, cruzo la calle en las esquinas, por lo general; espero que la luz de semáforo este en verde, aunque me miren raro; cedo el asiento, trato de no ocupar bolsas plásticas en el supermercado, en fin todo aquello que pueda pasar por hacer el bien a este podrido mundo (es necesario la pudrición para tener buen abono). Y claro cumplo con ir a votar para las elecciones; sin embargo esta vez fue diferente, mi hijo esta con una enfermedad, y como cabro (niño) chico (pequeño) se puso mamón (regalón), entonces decidimos con mi pareja (eñora) turnar la salida a la votación, no fue para más, llegue 10 minutitos atrasado, se me perdió el carné en la micro, cambiaron la sede de votación y la tuve que transpirar para llegar a la escuela.
Y que paso, horror ya estaban contando los votos, perdida total, viaje en vano, y todo el exceso de oxigeno que me provoco el tener que correr, y para colmo no sabia cual era el procedimiento a seguir. Bueno tenía que ir con el presidente de la mesa, luego con la jefa de local, y después con el de carabineros, y todo para que me dijeran que debía dirigir mis pasos a la segunda comisaría para presentar alguna excusa. Si es que había alguna excusa para tal agravio civil, y lo recalco, agravio al Estado de derecho, pues a cada una de las personas a las cuales les pedí orientación me recalcaban, e incluso me enrostraban este hecho, no me quedó más que sulfurar mi actitud, y quien pago el pato fue la jefa de local, yo le pedía por favor dígame a donde tengo que ir, que debo hacer, pero no me escuchaba, por que hablaba, hablaba, y decía “… lo de usted es impresentable, no hay excusa para gente irresponsable como usted”, fue como una laguna en el tiempo y espacio, lo que si recuerdo es que la deje hablando sola y lo último que le dije fue que ya tenía pelos en el poto y que no le estaba dando explicaciones, pero seguro no me escucho.
Bueno, urgido camine hacia la segunda comisaría, algo inquieto, pues no sabía que argüir, pero al llegar al lugar encontré una fila más extensa de la que había imaginado; pero que la gente salía mucho más rápido, y más encima salían contentos, parecía que la fila era la de un banco cuando hay devolución de impuestos, así que me relaje, compre un helado y espere mi turno. Sobre las excusas habían varias, desde la simple perdida del documento de identificación, hasta el estar saliendo recién del hospital después de una compleja operación, ya me imagino a la persona pidiendo por favor que no la dejen salir del hospital. Pero un día de cama en un hospital es caro, y si no lo necesitas poco responsable.



Pero cual es la reflexión, estamos en un país congestionado de vehículos, de calles pequeñas, atiborradas de comercio, de locales en las calles, todos aparecen apurados, apabullados, inmersos en una vorágine interminable, y por que no facilitar en algo la vida de las personas. El mundo va cambiando, ya casi no se usa dinero, mis cuentas las cancelo con pago electrónico, compro mis pasajes por Internet, recibo mi sueldo en la chequera electrónica, pido una hora al médico por teléfono, se de mis amigos por Internet, pido un completo por Internet, recargo mi celular de un montón de formas que no necesito un lugar especifico, saque un diplomado a distancia, estudio en cursos online.
De que estamos hablando, ya no necesitamos estar en un lugar, o hacer una interminable fila, en mi caso, siempre deteste las filas, y cada vez me acostumbro más a este estilo de vida, es simplemente pedir por favor modifiquen este sistema, que sea el comienzo para modernizar el proceso electoral, y ojalas que algún día se vote por las personas y no por los partidos, pues aunque uno vota por “un ser”, al final el voto se va a “la nada”.
Bueno vasta de palabras, somos muchos lo que votamos ese día 26 de octubre de 2008 en una comisaría, y por supuesto, yo también salí del lugar más contento y reafirmo que son necesarias las votaciones para elegir a nuestros representantes, pero hay que ponerse al día. El votar debe dar orgullo, debe llenarte la cara de alegría y no que una persona que se cree importante te mire con cara de culo. Hay que poner al día nuestro sistema electoral, debemos exigir apertura, espero muchos correos respaldando esta iniciativa, que aunque no es nueva, y ya se ha propuesto, no debemos dimitir o flaquear con lo que es bueno para nuestra comunidad.
Debemos llegar al congreso, a la Moneda y abrir las alamedas donde sufrague el hombre libre, viva el sufragio voluntario, viva el voto electrónico, movilidad de voto por ejemplo si yo estoy inscrito en Temuco, pero mi vida la desarrollo en la Comuna de Padre Las Casas o si soy estudiante y estoy lejos del lugar de inscripción debo poder votar en la ciudad donde resido, debe existir la posibilidad de elección, también ampliación de plazo para las votaciones, por último tres días.
Bueno mi intensión no fue molestarlos, ni causar un bostezo, simplemente espero su correo o su opinión de apoyo para esta humilde nota de este atorrante sociólogo.

martes, 4 de marzo de 2008

Un Antes y un Después


En La oPiñón se denunciaron dos situaciones que ponían en riesgo la vida de los transeúntes:una cornisa a punto de caer y los restos de un semáforo. Hoy nada de eso existe. Y ese cambio se logró gracias a que las y los ciudadanos nos hicimos responsables.

Escrito por Paula Chávez


Se lo contamos en La oPiñón. Nuestros ciudadadanos y ciudadanas están conversando distintos temas que van desde una campaña para ocupar la Plaza de Armas como una Galería al Aire Libre, hasta imágenes de situaciones que pueden ocasionar más de algún problema a los transeúntes.


Iván Rojas Villagra, a través de una foto, dio cuenta del peligro que existía en calle Bulnes con Manuel Rodríguez, donde una cornisa amenazaba con caer en la cabezas de los peatones.


Dio su testimonio y reflexión. Entregó valor en una noticia, pues alertaba a las autoridades de una situación peligrosa y avisaba a los transeúntes, para que tuvieran cuidado en ese lugar. Pues tras el incendio que afectó a varios locales comerciales ubicados en dicha esquina, los restos del inmueble amenazaban con caer en plena vereda. Situación que pudo tener un triste desenlace, si él no hubiera denunciado el peligro.
Pues bien, a los pocos días de denunciado el hecho. La cornisa fue eliminada, con lo cual los peatones quedaron libres de ser aplastados por los restos de madera carbonizados.


Bien… Eso es contar un problema y hacerse cargo de promover o buscar una solución. Situaciones como éstas se viven todos los días, pero muchas veces por flojera o desidia no las colocamos como tema de conversación. Por ende, no hay quien pueda dar solución, sino no hay denuncia responsable.
Asimismo, a través de estas páginas dimos cuenta que en la intersección de Aldunate con Portales, los restos de un semáforo constituían otra amenaza para los transeúntes. Un tubo, doblado por la mitad y cubierto su extremo con papel, provocada varios accidentes a los peatones. Personas, que caminando deprisa, no se percataban de este evento, y más de alguien cayó de bruces al tropezarse con este fierro.


Mostramos las imágenes, dimos cuenta de una realidad. Provocamos una conversación. Y, también, a la semana de publicada la foto, lo que quedaba del semáforo, que fue destruido tras un choque, fue retirado.
Eso es movilizar. No podemos quedarnos de brazos cruzados viendo como nuestro entorno se destruye, se afea. No podemos convivir con la basura, con la mugre. No se puede vivir con injusticias, con atropellos. Hay que decirlos, hay que mostrarlos. Hay que anunciarlos y denunciarlos en forma responsable. Sólo así se generan cambios. Y la mejor prueba de ello, es que ahora podemos decir que hay un antes y un después. Y eso sólo se logró con las palabras de los ciudadanos y ciudadanas que escriben en este diario.
Porque si no aparece en La oPiñón, no existe. Así de firme y así de claro.
Piñones Links:
PRECAUCION: CORNISA SUELTA
FOTODENUNCIA:PELIGRO EN TEMUCO

Responsabilidad social en pañales respecto a las prácticas laborales en sus aspectos cotidianos





El desarrollo humano en el mundo laboral esta lejos de ser un factor poco relevante para el mejoramiento de las prácticas cotidianas de convivencia en el mundo laboral y mas aun en el contexto socio cultural donde nos desarrollemos.


En el mundo laboral existen muchas actividades remuneradas que generan ingresos decentes acordes a lo laborado y al nivel socio cultural. Sin embargo hay aspectos que no son valorados y no tienen mayor relevancia, a simple vista, para los trabajadores ni para los empleadores; esto se ve en una amplia gama de trabajos.
Pero existen factores que se relacionan con las formas, tipos y calidad de vida de las personas, que en muchos mundos laborales son poco valorados. Estos factores son del mundo cotidiano que se perciben en los tiempos de ocio, de descanso y que no son aprovechados ni por los trabajadores, ni sus empleadores. Algunos descriptores para esta situación son las áreas de divertimento, y de disfrute de la vida tanto individual, como social incrementando las actividades de esparcimiento y de creatividad.
Son estos aspectos los que posibilitan hacer la diferencia en una buena calidad de vida, con un desarrollo humano que expanda las expresiones culturales, artísticas, deportivas entre muchas otras expresiones. Claro expresiones positivas, y no las que demuestran el bajo desarrollo intelectual social de la socio-comunidad como el adquirir costumbres viciosas en la vida cotidiana como el estar “pegados a una pantalla”, el no tener mayor actividad que conversar y fumar, fumar, y fumar delante de los hijos. O peor aun el tomar y drogarse que son parte de formas culturales de vivir y que demuestran nuestra categoría social en la que nos desarrollamos.
La vida de fundo
Un ejemplo claro y conciso lo puedo destacar en los trabajos agrícolas de temporada. Aquí las personas ganan una remuneración acorde a lo trabajado, aún a pesar de que existen en muchas partes problemas laborales complejos como el transporte, la salud y los productos químicos, el trabajo sin un contrato, entre otros aspectos débiles en esta área. Pero no profundizaré en esto para no salir del contexto que se está desarrollando.
La vida cotidiana en un fundo tiene que ver con las formas de vida y de costumbre del trabajador; las personas trabajan desde las ocho de la mañana, hasta las seis de la tarde en la cosecha, luego de alimentarse se retiran a su campamento a descansar y a dormir hasta un nuevo día. Pero es en ese “descansar” en donde no hay una expresión como tal. Ya que se expresa y se palpa el aburrimiento, y el desarrollo de actividades menos provechosas como la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución claro está todo encubierto en formas sutiles y poco distinguibles a simple vista.
Quizás de lo poco de rescatable es que no falta el balón de fútbol y la cancha de tierra. Pero es eso la falta de infraestructura que no provee el empleador de fundo o de un contratista, es decir el contar con espacios de esparcimiento, una mesa de pool, de una mesa de pin-pon, un televisor por último, y si nos ponemos exquisitos un “personal trainner” para que los cosecheros se saquen el día de trabajo, es el tener una programación más allá de lo laboral y que se instale en lo cotidiano de la existencia de los trabajadores. No basta con tener un dinero a fin de mes pues con el despilfarro de tiempo y con la adquisición de malas costumbres lo único que se consigue es despilfarrar el dinero ganado con esfuerzo y que finalmente menoscaba al trabajador.
Desarrollo Humano
Tanto es así que muchos trabajadores, claro es una parte por que hay varias excepciones, a fin de mes al recibir su dinero lo primero que hace es salir del campamento y buscar la primera “chicheria”, botillería, bar o lo que sea para ir a tomar, y lo malo no es que esto se traslada al resto de la semana, lo que significa dejar de trabajar hasta cinco días menos por estar tirando su dinero, y claro después de la jarana llega el remordimiento por lo días perdidos, por el dinero que no alcanzo, o por lo que no se pudo enviar a la familia y los problemas que esto trae para el trabajador y en especial a los que debiera mantener con su trabajo, sea esposas, hijos (as).
En conclusión el desarrollo humano está lejos de ser primordial para nuestra sociedad, ni menos es tomado en cuenta como un factor fundamental para acercar los estratos sociales a un compromiso real de responsabilidad social con sus trabajadores y sus familias en los contextos en donde se desenvuelva, y ojalas algún día no solo se desarrollen formas viciosas de convivencia en donde las problemáticas están a la vista drogadicción, violencia masculina, delincuencia, entre otras pavadas.
Piñones Links:
La vida en el campo

Campamentos escolares de verano “La ruta de Coñaripe”



Los campamentos escolares son una gran oportunidad para descubrir,
explorar y desarrollar en nuestros niños sus potencialidades y apoyar su
crecimiento en la comunidad.


Durante la semana pasada tuve la oportunidad de participar en un campamento de verano organizado por la municipalidad de Padre Las Casas a cargo de Paola Sandoval encargada de la extraescolar de la Daem de dicho municipio y financiado por el mismo municipio y por la Junaeb.
Esta actividad se realizó durante ocho días (28 enero 2008 al 4 febrero 2008) para doscientos niños de diferentes sectores y diferentes zonas ya sea urbano y/o rural de la comuna. Bueno la organización y su ejecución requiere de el trabajo mancomunado de diversos actores y sectores. En honor a la verdad me impresionó el grado de compromiso que se logra para conseguir el objetivo y lo complejo de llevar a cabo de buena manera, sin embargo como en todo proyecto quedaron algunos temas pendientes a mi parecer como el establecer un medio de comunicación más asequible para padres con sus hijos o por último con los monitores, bueno también hubo algo en la administración de los lugares de aseo, en la planificación y selección del lugar, entre otros aspectos que son detalles que estoy seguro serán abordados en un próximo campamento.
En este documento mi afán no es ni vanagloriar, ni descuerar la organización o administración del campamento, sino que quisiera desviar la mirada a la planificación política de estos eventos y traspasarlos a la práctica social de mejorar la vida de los niños de la comunidad de Padre Las Casas.
Durante la estadía en el campamento se convivió con diversas formas de vida en donde se conjugaban bajo el ordenamiento de un equipo ejecutor, junto a monitores a cargo de 10 niños durante día y noche. Claro está que los niños no son robot y no se ciñen a una programación impuesta, sino que acatan órdenes a medida que sus valores les indica que se pueden cumplir sin dejar el lado humano de aprendizaje en el explorar, en el convivir con los demás, en el roce natural de convivencia.
En el territorio que se habitó por ocho días por mas de doscientas 230 personas en una escuela se pudo establecer lo difícil de la convivencia humana desde el punto de vista socio cultural, ya que se han creado y afinado diversas formas de agrupación que van desde su diversidad desde el estilo de vestir, del tipo de música que escuchan, en las formas de actuar, formas de vida y en menor medida en las formas de pensar. Así tenemos tribus urbanas: Emo, gótico, pokemones, entre otras que de acuerdo a sus valores y costumbres pueden tener tendencias a la violencia e incluso otros a la delincuencia.
Pero saliendo de estos preceptos considero interesante la convivencia que se generó basado en las normas impuestas y en la necesidad gregaria de los individuos de explotar, evacuar sus deseos y sentimientos, es decir la convivencia mientras pasaban los días se fue radicalizando, por lo que hubo más conflictos de violencia (en menor grado) pero que lleva a los grupos a separarse y a diferenciarse del resto en una tendencia necesaria de sobresalir.
Este encuentro de doscientos niños se vio como un micro cosmos social en donde se puede sondear, estudiar las formas de vida y de convivencia en las que se integran e interactúan los niños.
Ahora lo anterior es importante por varias razones ya sea por estudio en un ambiente controlado y las formas de abordar desde su entorno natural.
Pero lo más significativo es el trabajo que se puede hacer en pro de los niños, en organizar campamentos de verano a partir de un trabajo a mediano plazo en el que se pueda trabajar con los niños durante el año y convertir los campamentos en una zona de experiencias trascendentes para su vida, siendo más que un recuerdo una motivación para seguir creciendo.
Esto último lo ejemplificaré con una idea. Durante el año se puede hacer un seguimiento desde la escuela a diversos niños de la comuna, buscando detectar sus motivaciones o intereses, luego desarrollarlas de alguna forma en la escuela y cerrar el año a partir del campamento escolar, es decir los niños con intereses deportivos fortalecer ese aspecto y en el campamento focalizar esa área de desarrollo agrupando a niños con similares intereses y cerrando con una actividad grupal; también los niños con una orientación musical se puede planificar de acuerdo a ese aspecto, y no solo tiene que ser desde la formación formal, sino que se pueden abordar desde tendencias alternativas como sería taller formación de DJ, u organizar actividades de grafitti, talleres de movimiento villero o reggetonero u otras tendencias que existen y se desarrollan, pero que en un campamento tiene la posibilidad de ser controlado y bajo un foco preciso de desarrollo.
Finalmente creo que las políticas de campamento se debieran fortalecer en los requerimientos estudiados de los usuarios a partir de la detección de sus necesidades culturales, de la realización de diagnósticos sociales de intereses, entre otras instancias. Ahora, si bien es cierto conlleva más trabajo y una mayor gestión, no es menor que tendríamos campamentos mejor focalizado por que todos los niños no solo tienen necesidades biológicas, ni sociales de adquirir valores como la higiene, sino que también tienen tendencias y necesidades culturales de raigambre identitaria.
Piñones Links:
Campamentos Escolares

La Necesidad de Ser Responsables


La necesidad de ser responsables con nuestros actos es una acción patente en cada instante, y que nos muestra tal como somos delante de los demás.

Existen muchos ámbitos donde nos destacamos por nuestra falta de consecuencia en el actuar cotidiano. Por ejemplo el dejar las luces prendidas de los baños en las reparticiones públicas, cuando a la vez estamos hablando de racionamiento energético por escasez.

Son pequeños detalles que nos van convirtiendo en seres inconsecuentes, y que por tanto nos hace irresponsables.

Ahora por qué relacionar el SER irresponsable con la inconsecuencia en el cotidiano vivir. Les daré un ejemplo, en lo personal voy por la vida pregonando que se debe cruzar como corresponde, es decir en las esquinas, con el "monito" en verde y con precaución; eso se lo enseño a mi hijo, y lo practico a menudo, pero no falta la vez que cruzo como sea en donde sea,en el apuro de la vida actual.

Sin embargo, hace un par de semanas atropellaron en Av. Caupolicán a una vecina, pues al ser viejita cruzó mal y un colectivo la pasó a llevar, ella de milagro se salvó y no tuvo mayores consecuencias, aunque estuvo varios días hospitalizada.

Y ahí me tenían quejándome por la irresponsabilidad de ambas partes.

Pero como dice el refrán “ten cuidado con escupir al cielo que te puede caer devuelta”, exacto en la misma esquina de la avenida Caupolicán cruce apurado y ví que estaba en rojo, pero de igual forma pase pues venía un vehículo pero lejos, así alcance a cruzar, pero asustado escucho, por atrás mio, la bocina de un vehículo que frena apurado.

Miro y veo que una señora anciana alcanza a retroceder y escucho nítidamente a otra, que acompañaba a la abuelita, “cómo no se fijó en el semáforo”, y la abuelita le contesta “es que no alcanzo ver bien el semáforo, y seguí al joven que estaba delante mio”.

Y claro muchas veces no nos damos cuenta que uno siempre es ejemplo en la vida y que este mal accionar mio pudo acarrear fatales consecuencias.

De hecho son innumerables los accidentes, los mal pasos dados por ser irresponsables que nos pasan la cuenta.


El ultimo caso que viví fue el acontecido en el paso ferroviario de Padre Las Casas antes de llegar al puente Cautín, ahí me encontré con una persona muerta, arrollada.

Según las consultas que hago van como cuatro accidentes en el cruce, y por qué pasa ésto. Es fácil, las personas sacaron las rejas protectoras para tener un paso más expedito desde sus casas a la vía donde toman locomoción, ha esto le llaman “paso ilegal”.

Y claro como el paso es la vía mas corta para tomar locomoción, no tiene ningún parámetro de seguridad, ya que la visual es mínima, y aunque la gente diga que no sabe cómo pasan los accidentes la responsabilidad es de todos quienes circulan por ahí.

Y también de las autoridades que debieran ser consecuentes con las leyes que promulgan y ser severos en los castigos, y también en cuanto a la educación cultural de la comunidad, en este caso con las personas que utilizan o viven cerca de estos sectores.

Por Iván Gorky Rojas Villagra, Sociólogo. Universidad de La Frontera

Entre la espada y la pared


En la vida social de las familias y la comunidad existen una multiplicidad de factores que complejizan la vida de las personas.


Es cierto que la vida tiene sus bemoles y los hay por montón, el problema surge al querer afrontarlos.
Pero volveré sobre el tema en párrafos posteriores, por ahora tratemos de imaginar las siguientes situaciones. Una pareja que discute acaloradamente y se desvela tratando de solucionar sus problemas, las finanzas, la falta de comunicación. Ahora una niña queda repitiendo en octavo básico y cae en una depresión infantil. Dos obreros en un andamio discuten y no se dan cuenta que se les cae una herramienta sobre una persona 6 metros mas abajo, por suerte el golpe fue en un hombro pero el susto fue grande.
Si camino unas cuadras mas una micro (bus) avanza raudo por las estrechas calles y una pick up trata de adelantar a la micro y le toca la bocina, se abre a la izquierda de la micro pero esta sorpresivamente le cierra el paso, el vehículo menor se sube la cuneta, rosa un poste y por el otro costado la micro pasa tan cerca que el ruido evidencia que el espejo lateral ha sido destrozado, sin embargo ambos vehículos siguen su estúpida carrera, uno arrancando con sus pasajeros y el otro enfermo tocando la bocina con las intermitentes tratando de alcanzarlos.
Bueno todas estas son situaciones de conflicto, son el resultado de una multiplicidad de factores que les suceden a la vida de las personas. Como vemos los factores son diversos para cada caso las relaciones familiares, los problemas económicos, la inadecuada comunicación, la intolerancia a la frustración, la falta de motivación, la falta de tiempo, la necesidad de cumplir con las metas, de llegar a tiempo y todas partes, en fin podría señalar varias más y a cada sujeto se le puede vincular una multiplicidad de ellos, y al unir a los sujetos se complejizan aun más como el dañar a un tercero que no se vincula con ellos, o en acercarse a una tragedia de proporciones sin dimensionar el actuar de las personas.
Es claro que las relaciones son complejas en la sociedad y que no solo les afecta a un individuo sino que al vecino, al amigo a un extraño, a la comunidad o a una nación entera. en este punto quisiera destacar que si bien los afectados son muchos, también es preponderante recalcar que existe un factor relevante y que es característico del estilo, modo de vida en el que nos desenvolvemos y esto en todas sus capas desde las encontradas en la intimidad de la pareja a las concretadas en ambientes públicos.
Al concepto que me refiero es a la presión que nos vemos sometido a diario en todos los aspectos, claro que este punto no es nuevo pero hay que recalcar que se debe actuar, desde todas las dimensiones posibles, debemos lograr llevar una vida en más armonía, en tener mas espacios de encuentro, mas espacios de reflexión y distracción, más deportes, pero no se trata de auto relajación, ni auto comprensión, autovaloración, sino que es lo que podemos compartir, en que podemos servir. Bueno esto es noble y notable de embarcarse pero no es sencillo. Pero este es un paso adelantado, por mi parte creo que se debe partir por lograr tener herramientas de control social en las familias, en los trabajos, en todo quehacer comunitario. Debemos generar que no estemos llenos de globos llenándose de conflictos y problemas hasta el punto de crear crisis y explotar, estallar. Hay que tener vías, un punto de evacuación, un regulador de conflictos, no una mediación de tercero, sino que mecanismos que sintonicen a los que se enfrentan.
En síntesis al estar en crisis hay que ser valientes y mirar de frente cara a cara y no de costado, ni menos de espalda. Y me temo que cada vez nuestro individualismo nos está llevando a estar en una posición que no nos permite vernos y menos conocernos, es decir estamos de espalda esperando al que venga a atropellarnos.

Precaución


La cultura de prevenir problemas en la ciudad requiere un cambio en la actitud de la comunidad.


Muchas veces nos quejamos de los accidentes, de lo descuidado de nuestro comportamiento. Pero una cosa es saber y otra nuestro accionar. Por que es fácil decir y actuar después de vivenciar después de ocurrido un accidente, e incluso se dice que se puede prevenir, o que era previsible.Pero en realidad es tan sencillo, o es que es necesario cambios radicales, quiebres culturales, bueno áreas que se deben explorar.Hace algún tiempo escribí un artículo que versaba sobre la irresponsabilidad y como esto influye en la comunidad y en la falta de políticas que impidan la reproducción de ciertas mecánicas (cita 1:Rail Road). Sin embargo no bastan las políticas, pues hace un unos dos meses (10 de nov. 2007) hubo un incendio en pleno centro donde se incendiaron varios locales comerciales en calle Bulnes con Rodríguez al frente de la galería Ñielol (supermercado Santa Isabel). Me recuerdo que algunos de estos locales eran unas farmacias, otro de venta de plástico, y un local de papas fritas donde se inicio el siniestro. Ese día hubo conmoción la gente se agolpo en el lugar, los locatarios trataron de rescatar lo máximo posible.
Bueno ya han pasado dos meses, dice el dicho que el tiempo cura todo, ahora uno pasa por lugar y todavía están los escombros, pero ya nadie toma en cuenta una cornisa que está a medio colgar y cada vez que paso por el lugar veo que su inclinación cada vez es mayor, lo que significa que puede caer en cualquier momento, esto puede ser o no, ya que no está en mi expertice el medir los riesgos estructurales en construcciones.Pero al ver pasar tanta gente por debajo de esta cornisa, creo que llama la atención el descuido de las autoridades del municipio, del gobierno regional o a las instituciones que les corresponda injerencia.Sin embargo hay que salir un poco del discurso tradicional, el que nos indica que las autoridades no hacen nada al respecto, pero y que es lo que pasa con las personas que transitan por el lugar a caso no se dan cuenta de riesgo, o es acaso que no se sopesa el peligro. Es aquí donde se debe producir el quiebre al reconocer, plantearse y cuestionarse que es un peligro y cómo se debe actuar por ejemplo: puede ser denunciando, buscando apoyo, actuando ante la situación. Claro pero para llegar a esta síntesis debemos primero estar dispuesto a modificar las conductas y actitudes poco preventivas, pues podemos seguir varios meses o varios años sin darnos el trabajo de solucionar el supuesto problema, digo supuesto ya que para nuestra cultura el problema no es problema hasta que sucede, en este caso hasta que la cornisa caiga sobre alguien y nos acongojemos, nos lamentemos y finalmente nos recordemos cuan fácil era prevenir la situación sucedida.

Memoria Intermitente

Variados vínculos que asocian a la memoria con la realidad de la historia personal, con la memoria colectiva.

El primer casillero de la memoria, viene de un juego sencillo que se llamaba Cosmic y que jugabamos en la sala de computación en un antro del sector D de la Ufro.

En donde se podía jugar, fumar, entre otras muchas cosas, era un lugar donde perderse de los estudios una isla entre los pasillos y las aulas en donde nos formamos.

Aquí pueden bajar este juego que pesa menos que un diskete, y en el cual la Patricia Chacón y muchos otros hacían competencia por dar vuelta el juego. Muchas horas pasaron y espero les guste.