martes, 4 de marzo de 2008

Campamentos escolares de verano “La ruta de Coñaripe”



Los campamentos escolares son una gran oportunidad para descubrir,
explorar y desarrollar en nuestros niños sus potencialidades y apoyar su
crecimiento en la comunidad.


Durante la semana pasada tuve la oportunidad de participar en un campamento de verano organizado por la municipalidad de Padre Las Casas a cargo de Paola Sandoval encargada de la extraescolar de la Daem de dicho municipio y financiado por el mismo municipio y por la Junaeb.
Esta actividad se realizó durante ocho días (28 enero 2008 al 4 febrero 2008) para doscientos niños de diferentes sectores y diferentes zonas ya sea urbano y/o rural de la comuna. Bueno la organización y su ejecución requiere de el trabajo mancomunado de diversos actores y sectores. En honor a la verdad me impresionó el grado de compromiso que se logra para conseguir el objetivo y lo complejo de llevar a cabo de buena manera, sin embargo como en todo proyecto quedaron algunos temas pendientes a mi parecer como el establecer un medio de comunicación más asequible para padres con sus hijos o por último con los monitores, bueno también hubo algo en la administración de los lugares de aseo, en la planificación y selección del lugar, entre otros aspectos que son detalles que estoy seguro serán abordados en un próximo campamento.
En este documento mi afán no es ni vanagloriar, ni descuerar la organización o administración del campamento, sino que quisiera desviar la mirada a la planificación política de estos eventos y traspasarlos a la práctica social de mejorar la vida de los niños de la comunidad de Padre Las Casas.
Durante la estadía en el campamento se convivió con diversas formas de vida en donde se conjugaban bajo el ordenamiento de un equipo ejecutor, junto a monitores a cargo de 10 niños durante día y noche. Claro está que los niños no son robot y no se ciñen a una programación impuesta, sino que acatan órdenes a medida que sus valores les indica que se pueden cumplir sin dejar el lado humano de aprendizaje en el explorar, en el convivir con los demás, en el roce natural de convivencia.
En el territorio que se habitó por ocho días por mas de doscientas 230 personas en una escuela se pudo establecer lo difícil de la convivencia humana desde el punto de vista socio cultural, ya que se han creado y afinado diversas formas de agrupación que van desde su diversidad desde el estilo de vestir, del tipo de música que escuchan, en las formas de actuar, formas de vida y en menor medida en las formas de pensar. Así tenemos tribus urbanas: Emo, gótico, pokemones, entre otras que de acuerdo a sus valores y costumbres pueden tener tendencias a la violencia e incluso otros a la delincuencia.
Pero saliendo de estos preceptos considero interesante la convivencia que se generó basado en las normas impuestas y en la necesidad gregaria de los individuos de explotar, evacuar sus deseos y sentimientos, es decir la convivencia mientras pasaban los días se fue radicalizando, por lo que hubo más conflictos de violencia (en menor grado) pero que lleva a los grupos a separarse y a diferenciarse del resto en una tendencia necesaria de sobresalir.
Este encuentro de doscientos niños se vio como un micro cosmos social en donde se puede sondear, estudiar las formas de vida y de convivencia en las que se integran e interactúan los niños.
Ahora lo anterior es importante por varias razones ya sea por estudio en un ambiente controlado y las formas de abordar desde su entorno natural.
Pero lo más significativo es el trabajo que se puede hacer en pro de los niños, en organizar campamentos de verano a partir de un trabajo a mediano plazo en el que se pueda trabajar con los niños durante el año y convertir los campamentos en una zona de experiencias trascendentes para su vida, siendo más que un recuerdo una motivación para seguir creciendo.
Esto último lo ejemplificaré con una idea. Durante el año se puede hacer un seguimiento desde la escuela a diversos niños de la comuna, buscando detectar sus motivaciones o intereses, luego desarrollarlas de alguna forma en la escuela y cerrar el año a partir del campamento escolar, es decir los niños con intereses deportivos fortalecer ese aspecto y en el campamento focalizar esa área de desarrollo agrupando a niños con similares intereses y cerrando con una actividad grupal; también los niños con una orientación musical se puede planificar de acuerdo a ese aspecto, y no solo tiene que ser desde la formación formal, sino que se pueden abordar desde tendencias alternativas como sería taller formación de DJ, u organizar actividades de grafitti, talleres de movimiento villero o reggetonero u otras tendencias que existen y se desarrollan, pero que en un campamento tiene la posibilidad de ser controlado y bajo un foco preciso de desarrollo.
Finalmente creo que las políticas de campamento se debieran fortalecer en los requerimientos estudiados de los usuarios a partir de la detección de sus necesidades culturales, de la realización de diagnósticos sociales de intereses, entre otras instancias. Ahora, si bien es cierto conlleva más trabajo y una mayor gestión, no es menor que tendríamos campamentos mejor focalizado por que todos los niños no solo tienen necesidades biológicas, ni sociales de adquirir valores como la higiene, sino que también tienen tendencias y necesidades culturales de raigambre identitaria.
Piñones Links:
Campamentos Escolares

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola Iván:
que bueno encontrarte en tu blog,
de lo que comentas, me quedo con la posibildad de diagnosticar intereses de los participantes, en los campamentos escolares, y desarrollar talleres en relacion a esos intereses...

Saludos...

estamos en contacto...

Iván Dominguez

Memoria Intermitente

Variados vínculos que asocian a la memoria con la realidad de la historia personal, con la memoria colectiva.

El primer casillero de la memoria, viene de un juego sencillo que se llamaba Cosmic y que jugabamos en la sala de computación en un antro del sector D de la Ufro.

En donde se podía jugar, fumar, entre otras muchas cosas, era un lugar donde perderse de los estudios una isla entre los pasillos y las aulas en donde nos formamos.

Aquí pueden bajar este juego que pesa menos que un diskete, y en el cual la Patricia Chacón y muchos otros hacían competencia por dar vuelta el juego. Muchas horas pasaron y espero les guste.