martes, 4 de marzo de 2008

Responsabilidad social en pañales respecto a las prácticas laborales en sus aspectos cotidianos





El desarrollo humano en el mundo laboral esta lejos de ser un factor poco relevante para el mejoramiento de las prácticas cotidianas de convivencia en el mundo laboral y mas aun en el contexto socio cultural donde nos desarrollemos.


En el mundo laboral existen muchas actividades remuneradas que generan ingresos decentes acordes a lo laborado y al nivel socio cultural. Sin embargo hay aspectos que no son valorados y no tienen mayor relevancia, a simple vista, para los trabajadores ni para los empleadores; esto se ve en una amplia gama de trabajos.
Pero existen factores que se relacionan con las formas, tipos y calidad de vida de las personas, que en muchos mundos laborales son poco valorados. Estos factores son del mundo cotidiano que se perciben en los tiempos de ocio, de descanso y que no son aprovechados ni por los trabajadores, ni sus empleadores. Algunos descriptores para esta situación son las áreas de divertimento, y de disfrute de la vida tanto individual, como social incrementando las actividades de esparcimiento y de creatividad.
Son estos aspectos los que posibilitan hacer la diferencia en una buena calidad de vida, con un desarrollo humano que expanda las expresiones culturales, artísticas, deportivas entre muchas otras expresiones. Claro expresiones positivas, y no las que demuestran el bajo desarrollo intelectual social de la socio-comunidad como el adquirir costumbres viciosas en la vida cotidiana como el estar “pegados a una pantalla”, el no tener mayor actividad que conversar y fumar, fumar, y fumar delante de los hijos. O peor aun el tomar y drogarse que son parte de formas culturales de vivir y que demuestran nuestra categoría social en la que nos desarrollamos.
La vida de fundo
Un ejemplo claro y conciso lo puedo destacar en los trabajos agrícolas de temporada. Aquí las personas ganan una remuneración acorde a lo trabajado, aún a pesar de que existen en muchas partes problemas laborales complejos como el transporte, la salud y los productos químicos, el trabajo sin un contrato, entre otros aspectos débiles en esta área. Pero no profundizaré en esto para no salir del contexto que se está desarrollando.
La vida cotidiana en un fundo tiene que ver con las formas de vida y de costumbre del trabajador; las personas trabajan desde las ocho de la mañana, hasta las seis de la tarde en la cosecha, luego de alimentarse se retiran a su campamento a descansar y a dormir hasta un nuevo día. Pero es en ese “descansar” en donde no hay una expresión como tal. Ya que se expresa y se palpa el aburrimiento, y el desarrollo de actividades menos provechosas como la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución claro está todo encubierto en formas sutiles y poco distinguibles a simple vista.
Quizás de lo poco de rescatable es que no falta el balón de fútbol y la cancha de tierra. Pero es eso la falta de infraestructura que no provee el empleador de fundo o de un contratista, es decir el contar con espacios de esparcimiento, una mesa de pool, de una mesa de pin-pon, un televisor por último, y si nos ponemos exquisitos un “personal trainner” para que los cosecheros se saquen el día de trabajo, es el tener una programación más allá de lo laboral y que se instale en lo cotidiano de la existencia de los trabajadores. No basta con tener un dinero a fin de mes pues con el despilfarro de tiempo y con la adquisición de malas costumbres lo único que se consigue es despilfarrar el dinero ganado con esfuerzo y que finalmente menoscaba al trabajador.
Desarrollo Humano
Tanto es así que muchos trabajadores, claro es una parte por que hay varias excepciones, a fin de mes al recibir su dinero lo primero que hace es salir del campamento y buscar la primera “chicheria”, botillería, bar o lo que sea para ir a tomar, y lo malo no es que esto se traslada al resto de la semana, lo que significa dejar de trabajar hasta cinco días menos por estar tirando su dinero, y claro después de la jarana llega el remordimiento por lo días perdidos, por el dinero que no alcanzo, o por lo que no se pudo enviar a la familia y los problemas que esto trae para el trabajador y en especial a los que debiera mantener con su trabajo, sea esposas, hijos (as).
En conclusión el desarrollo humano está lejos de ser primordial para nuestra sociedad, ni menos es tomado en cuenta como un factor fundamental para acercar los estratos sociales a un compromiso real de responsabilidad social con sus trabajadores y sus familias en los contextos en donde se desenvuelva, y ojalas algún día no solo se desarrollen formas viciosas de convivencia en donde las problemáticas están a la vista drogadicción, violencia masculina, delincuencia, entre otras pavadas.
Piñones Links:
La vida en el campo

No hay comentarios:

Memoria Intermitente

Variados vínculos que asocian a la memoria con la realidad de la historia personal, con la memoria colectiva.

El primer casillero de la memoria, viene de un juego sencillo que se llamaba Cosmic y que jugabamos en la sala de computación en un antro del sector D de la Ufro.

En donde se podía jugar, fumar, entre otras muchas cosas, era un lugar donde perderse de los estudios una isla entre los pasillos y las aulas en donde nos formamos.

Aquí pueden bajar este juego que pesa menos que un diskete, y en el cual la Patricia Chacón y muchos otros hacían competencia por dar vuelta el juego. Muchas horas pasaron y espero les guste.