martes, 14 de julio de 2009

Se cumplen 40 años de la guerra del fútbol entre Honduras y el Salvador


Cuando El Salvador invadió Hunduras, un 14 de julio de 1969, las pintadas resistentes de los hondureños afloraron en las paredes. Entre mensajes bélicos que conminaban a "degollar al agresor" y arengas patrióticas, una frase en una pared de Tegucigalpa hablaba de cómo el fútbol había ayudado a que un terrible conflicto bélico estallase entre El Salvador y Honduras: "¡Vengaremos el 3 a 0!", se podía leer. Detrás de esa bravuconada había demasiada relación entre el fútbol y la guerra.

Fue una macabra casualidad que las selecciones salvadoreña y hondureña se enfrentaran en la previa del Mundial de México de 1970 justo cuando la tensión entre ambos países crecía. El conflicto era por la tierra: 300.000 emigrantes salvadoreños en Honduras poseían tierras que reclamaban los hondureños. Cuando el gobierno de Tegucigalpa decidió satisfacer las demandas de sus ciudadanos, no recurrió a las tierras de sus terratenientes o de las empresas estadounidenses: optó por expulsar a los inmigrantes salvadoreños.


La 'razón' asistía a ambos bandos: los campesinos hondureños se morían de hambre mientras emigrantes del país vecino explotaban sus tierras, y los salvadoreños penaban por la violencia que sufrían sus emigrantes, acosados hasta el extremo. La tensión crecía entre ambos países, pero, quizá, el fútbol encendió la chispa.

Un gol, un suicidio
En el partido de ida de la eliminatoria, en Honduras, los jugadores de El Salvador no pudieron dormir en toda la noche. Hinchas hondureños rompían los cristales de sus habitaciones del hotel, hacían ruido y los insultaban. Perdieron 1-0, un deshonor que una salvadoreña no pudo soportar: cuando Honduras marcó, en el último minuto por medio de Roberto Cardona, agarró una pistola y se pegó un tiro. La prensa se encargaba de azuzar los sentimientos nacionalistas. Un periódico escribió que la joven "no había podido soportar la humillación a la que fue sometida su patria".

Su funeral fue cuestión de Estado: a él acudieron el presidente del gobierno y todos sus ministros, así como la selección de fútbol en pleno, que vio cómo su regreso al país fue un drama lleno de insultos e intentos de agresión a los que habían manchado el orgullo del país con su derrota.

A la vuelta, en San Salvador, la tensión era insoportable. Los jugadores hondureños sufrieron un grado más de acoso en terreno enemigo: por la noche, rompieron sus cristales y lanzaron ratas muertas por ellos. Perdieron 3-0, y el seleccionador hondureño dio gracias por haber perdido: habían tenido que ir al campo en carros blindados, y las peleas fueron constantes. Quién sabe lo que hubiera pasado si llegan a ganar.

El tercer partido de la serie, en terreno neutral (México), lo vieron las hinchadas de ambos países separadas por 5.000 policías.

La mayoría de los historiadores habla de "casualidad", e incluso se niega el nombre de 'La Guerra del Fútbol' (acuñado por la prensa de la época y globalizado por el legendario relato de Ryszard Kapuscinski), para cuantificar cuánto tuvo que ver el deporte en un conflicto que duró 100 horas y en el que murieron entre cuatro y seis mil personas.

No se puede decir, por tanto, que aquellos partidos provocaran una guerra, pero parece imposible desligar ambos acontecimientos. El fútbol, en lo peor de sí, exaltó nacionalismos destructivos y sirvió para enfrentar, aún más, a dos países al borde de las armas.

Hoy se cumplen 40 años desde que El Salvador invadió Honduras y dio comienzo a una guerra terrible. Cuatro décadas después el fútbol ha cambiado mucho, pero en demasiadas ocasiones deja de ser una fiesta y se convierte en el motor para sacar lo peor que llevamos dentro. Una fecha como hoy debería servir para reflexionar. La memoria de 6.000 muestros debería ser suficiente.

jueves, 9 de julio de 2009

Coreografía de reclusos en centro de detención y rehabilitación en Filipinas


"Jump", de las ochenteras The Pointer Sisters, es otra de las canciones a la que los reclusos del Centro de Detención y Rehabilitación Provincial de Cebú, Filipinas, hicieron coreografía.
Como ven la unión hace la fuerza y juntos somos mejores.

lunes, 22 de junio de 2009

Cámara centro de Temuco Chile

 
Cámara online desde el centro de Temuco región de La Araucanía - Chile

 

jueves, 7 de mayo de 2009

De la ontología del lenguaje al lenguajear en el amor.


Comentario sobre la comentada entrevista a Fernando Floresen el canal de televisión CNN-Chileel día 6 de mayo de 2009"Pero te jodiste,(mirada a la cámara y vuelta al entrevistador) no te voy a dar entrevista por ti, por un año por puras preguntas geonas, te jodiste conmigo.(salud, sorbe un trago de café)" Senador Fernando Flores.

Cuando veo el nombre de Fernando Flores me recuerdo del concepto de conversaciones para la acción, que como tesis y posterior desarrollo fue realizado por Rafael Echeverría en la concepción de ontología del lenguaje, y que más o menos dice que somos seres en el lenguaje, que nos hace sociales.
además que no hay lugar fuera del lenguaje, en este caso el discurso no vale si el lenguaje no lo acompaña, hay que recordar que el lenguaje es acción, quien no recuerda "...usted señor Pinochet" (pero no vale sin el dedo acusador).
Es lo mismo a él su lenguaje corporal, lo traiciona o mejor dicho lo denuncia, y no es broma. Quizás el entrevistado puede ser su amigo y quizás le aguante eso y más, no lo sé. Pero no se puede excusar en dicha amistad para validar su accionar.
Pero quedó muy claro que quiso mostrar su posición y peso, pero olvidó que con el lenguaje actuamos, intervenimos; y tal vez fue un bonito discurso, pero una muy lamentable intervención.
Bueno igual espero que el señor Senador se aplique (exprese) mejor con el lenguajear, y que se acuerde el amor es la emoción que sostiene, es el fundamento de la recurrencia de encuentros en la aceptación del otro, he ahí la convivencia social. Así que lo de "...no era una broma", por favor basta con un "disculpe, me se fue...", o "ya lo dije ¿y qué?" hay tantas salidas mejores.
Pues nadie le dejará de reconocer sus méritos, sus obras y su obrar en su vida, pero me atrevo a decir que hay que pedir una postura coherente... o para que se entienda mejor una postura fuerte y clara.

domingo, 22 de marzo de 2009

Bit-bloyage: CARNAVAL DEL TORO DE CIUDAD RODRIGO ESPAÑA

Capitulo I. Ciudad Rodrigo

El origen cronológico dice que fueron los celtas los que se establecieron en un primer momento, para dar paso a los que pueden designarse como fundadores de Ciudad Rodrigo: los wetones. La herencia de éstos está ligada a su tradición ganadera y todavía hoy se conserva el verraco situado en la Plaza del Castillo.
Hacia el siglo II a. de C., se produce la invasión romana. Su política tuvo una característica que rompió el espíritu celtibérico de tribu, ya que desarrollaron el concepto de nacionalidad, es este período cae en un oscurantismo; renaciendo posteriormente en el 1100 durante el reinado de Alfonso VI, donde se repuebla y se edifica el pueblo a cargo del Conde D. Rodrigo, de quien toma su nombre actual.
Con Fernando II de León se fortifica la ciudad con murallas, se reconstruye el viejo puente romano y comienza la construcción de la Catedral en 1165, haciéndola sede episcopal.


Durante los siglos XV y XVI Ciudad Rodrigo vive el periodo de máximo esplendor en cuanto a crecimiento de población, alcanzando los 14.000 habitantes. De esta época datan la mayoría de casas señoriales y edificios que aún se conservan hoy en día.

Capitulo II. Julián Sánchez “El Charro”, para entender la cultura campesina.

Este es el escrito que se consigna en la imagen: “esta guerrilla y el ejercito sabrán defender hasta su ultimo aliento su religión su legitimo y amado rey, y la libertad de la patria”.
Ciudad Rodrigo a Julián Sánchez el charro.

Por supuesto no sabía ni quien era y cual era su importancia, pero hay dos conceptos que me llamaron la atención el de guerrilla y el de charro. El primer concepto debido a la noción de este con el propio en Chile y que se da en un tiempo contemporáneo al de Manuel Rodríguez. El segundo término tiene que ver con etimología propia del concepto, su construcción y deformación; en Chile se tiene el concepto mexicano de charro que a veces se confunde con el del mariachi. Pero lo complejo es que si uno busca en el diccionario de la RAE aparece como una acepción del vasco que implica lo defectuoso o débil. Pero tiene muchos más significados como adjetivo de aldeano de salamanca, o de adornado en exceso, de mal gusto; y claro también la acepción mexicana del traje y tal, y a la prenda de vestir como un sombrero en Honduras. Incluso creo que en Chile por los menos eh escuchado el termino usado como forma despectiva por ejemplo “qué es, o eres charro”, es decir poco creíble, de poco valor. Y claro al ver este escrito versado en orgullo de este pueblo me llamó la atención, y claro tiene que ver su concepción cultural, con su tradición, no tan solo al proceder de una zona ser originario de tal territorio, sino que tiene una carga de sus costumbres ancestrales basados en la ganadería y su integración identitaria bajo una denominación histórica.

En mis años de escuela escuche sobre la batalla de Los Arapiles y su importancia para la independencia española. Claro desde la visión que se nos entrega sobre la conformación del Imperio de Napoleónico y que esta batalla tenía que ver con la expansión del imperio por la península ibérica, desde España hasta Portugal.
Pues ahora, viendo con más detención está batalla tuvo lugar en esta zona entre Salamanca, Alba de Tormes, Ciudad Rodrigo y Badajoz (Portugal); fue una zona relevante por estar en el eje para llegar a Posiciones portuguesas; y a su vez también fue importante para los ingleses y aliados, contra el Imperio, que desde este territorio se podía avanzar hasta Madrid tomado por Napoleón. De hecho creo que los ingleses le llaman la batalla de Salamanca y que esta acción permitió y "Tuvo como resultado una gran victoria del ejército anglo-hispano-portugués al mando del general Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, sobre las tropas francesas al mando del mariscal Auguste Marmont. Los aliados sufrieron 5.220 bajas entre muertos, heridos y desaparecidos, de los cuales 3.176 fueron británicos, 2.038 portugueses y 6 españoles, mientras que el ejército francés perdió unos 12.500 hombres, incluyendo los prisioneros". Después de esta victoria, Wellington avanzó por el valle del Duero y tomó Madrid, donde fue aclamado como libertador por la población.
Esta batalla si bien no fue decisiva como lo fue la batalla de Waterloo, si fue un punto de inflexión, ya que Napoleón hacía regresar muchas tropas para dirigirse a Rusia, y este marco un momento en el cual se demostró que no podía mantener su posición en la península, y claro con la posterior debacle en Rusia marco los días de gloria del imperio y el acercamiento a su fin.

El Mito de Julián Sánchez
Lo antes expuesto es el contexto en donde surge el personaje de Julián Sánchez , un hombre del campo, que tiene eso del surgir de abajo, de luchar por su pueblo, identificado con conceptos de bravura, viveza, que encarna el alma de una comunidad.
Esta persona tuvo relevancia en el trascurso de la historia “charra” `pues tomo las riendas en la oposición a la invasión de Napoleón de la península en el 1808, momento en el cual se enrola en el ejercito de Ciudad Rodrigo teniendo como he visto en los relatos ese carácter mítico, es decir que impuso su forma de actuar, que no se doblego ante el enemigo y la institucionalidad, por ejemplo no usaba la montura inglesa (que eran aliados) sino que él y sus “jinetes” llevaban su montura tradicional de la zona, las armas también eran las propias de la zona y no las inglesas; es claro entonces que su actuar era lo que reflejaba su procedencia. Pero más allá de esto tuvo relevancia y varios logros militares mediante la guerrilla que organizó reclutando campesinos de la zona con los cuales desestabilizaba al ejercito francés, quienes eran llamados “los 200 de Don Julián”. Luego en el 1810 siguió actuando pero bajo las ordenes de Arthur Wellesley o duque de Wellington donde cumplían las funciones de cortar las comunicaciones francesas, apropiarse de sus provisiones, es decir su posición era relevante en las estrategias militares para recuperar territorios ocupados por los franceses.

Guerrilleros y Húsares, Sánchez y Rodríguez

El carácter de una comunidad tiene mucho de riqueza en su construcción identitaria que se forja en las historias de sus propios personajes que reflejan la cultura de las que proceden.
Y el carácter folclórico de personajes mitificados como Manuel Rodríguez en Chile y de Julián Sánchez en la comunidad Salmantina tiene su razón de ser en su anclaje cultural, posicionamiento y enraizamiento histórico.
De las historia, de escuela, que recuerdo es el surgimiento del guerrillero Manuel Rodríguez y sus “Húsares de la muerte”, este personaje reconocido como un aporte para el logro de la independencia de Chile. Y que es reconocido por su “Yes, we can” (este es “mula”) pero de la época que fue el “Aún tenemos patria, ciudadanos” donde surge el mito de Rodríguez y su levantamiento ante la opresión y más aún después de la derrota ocurrida en la batalla de Cancha Rayada, y que en estas circunstancias criticas aparece tomando las “riendas” incluso nombrándose director Supremo ante la inestabilidad y consternación existente en ese momento.
De este mismo estilo es la postura folclórica y mítica de Julián Sánchez, incluso dice una vieja canción popular que describe lo significativo de este personaje: "Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo/se dicen los franceses ¡viene el diablo!/Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo dicen los españoles ¡vienen los charros!".
Este estilo, este tipo de personajes heroicos y su forma de actuar en un contexto que conocían muy bien que eran parte de ambiente local, eran capaces de involucrar a los demás, congregar a un pueblo o comunidad entorno a ideales y necesidades. Esta forma circunscrita como de guerrilla fue utilizada posteriormente como parte de la estructura militar de la época y funcionalmente fueron utilizados por lo antes comentado, y la forma que adoptaron en la milicia formal en sus primeros tiempos funcionaron para hostigar al enemigo, apoderarse de baterías de artillería o perseguir tropas en retirada, también como tropas de reconocimiento y efectuar incursiones de aprovisionamiento para el ejercito en marcha. En cuanto a armas estaban equipados por un sable de caballería, una lanza y una armadura ligera; y se especializaron en ataque a tropas de infantería.
Capitulo III. Carnaval del Toro

Historia
Se dice que Carnaval viene a significar algo semejante a !Adiós a la carne! , o que viene a ser lo mismo que despedirse de la fiesta carnal para dar comienzo a la cuaresma como periodo de abstinencia y recogimiento. Hay diferentes lugares de España y del mundo donde se vive el Carnaval con toda intensidad pero de modos muy diferentes. Uno de esos lugares, es el Carnaval de la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo. Se le conoce como “Carnaval de Toro” y es considerado por muchos como el más antiguo de España. Existe un documento de la época de los Reyes Católicos fechado en 1493, en el que precisamente se recrimina a Ciudad Rodrigo los excesivos gastos por las fiestas taurinas. Desde entonces, los encierros, las capeas y las corridas de toros son lo más conocido de la celebración. Y de todos ellos, el espectáculo más destacado es el encierro a caballo, en el que caballistas y garrochistas conducen a los toros bravos por el campo salmantino hasta llegar a la ciudad. El Carnaval del Toro es la fiesta grande en Ciudad Rodrigo: encierros, capeas, corridas de toros, charangas, bailes de disfraces... Es el único carnaval del mundo donde se unen la máscara y el toro. Por ello resulta una fiesta única y diferente.

Vivir el carnaval
Con una antelación de 20 días sobre el Carnaval (mas o menos) se empiezan a divisar las primeras "agujas" (soportes del cercado) por el recorrido de los encierros, protegiendo las bocacalles y que marcarán el trayecto a seguir por las reses del encierro hasta la plaza mayor donde se levanta el “coso” que es la plaza de toros que se levanta en la plaza mayor.
Una vez instalados los tablones que conforman el cerco del "coso", llegará la hora de que carpinteros, contratistas y albañiles comiencen su labor y empiecen a levantar los 47 "tablaos" que comprenden esta peculiar plaza.
La fiesta dura más de un mes, con muchas celebraciones y actividades antes de los encierros y las capeas. Bueno lo que viví fue solo uno de los días de encierro, que es cuando trasladan a los toros a la plaza de la ciudad. Esta continúa durante otros tres días con los encierros a caballos.
Bueno desde Salamanca el viaje a Ciudad Rodrigo dura algo más de una hora, y el valor normal de un pasaje es aproximado es de 8 euros. Y queda cerca de la frontera con Portugal.

Explicación del programa
Dura todo un mes desde fines de enero a la primera semana de marzo
SÁBADO, 21 DE FEBRERO 2009
00,00Horas: "COGIDA DE BARRERAS POR LOS MOZOS" Plaza Mayor
00:05 Horas: CAPEA NOCTURNA. 2 toros de la ganadería Herederos de Manuel Santos Alcalde,
Finca de los Talayos y 5 bueyes.
11:00 Horas Encierro de carretones: Los más pequeños podrán disfrutar de este particular
Encierro
13:00 Horas: ENCIERRO URBANO. Encierro Urbano. 3 toros de la Ganadería Francisco Galache,
Finca de Fernandinos y parada de 6 Bueyes de Martín Perrino.
15:45 Horas: FESTIVAL TAURINO CON PICADORES:
Matadores: Eduardo Gallo, Vicente Barrera, Carlos Doyague
y el novillero Carlos Huerto
Toros de: D. Victoriano Sayalero Monje
DESFILE DE DISFRAZ CALLEJERO, INDIVIDUAL Y COLECTIVO
Después del festival taurino y por riguroso orden de inscripción, se realizará
El desfile de los participantes en el Concurso del Disfraz Callejero,
Modalidades individual y colectiva.
17,15 Horas: CAPEA TRADICIONAL
18,00 Horas: DESENCIERRO URBANO 2 toros

Enlaces de interés
http://www.carnavaldeltoro.es/
http://www.aytociudadrodrigo.es/
http://www.losarapiles.com/biografias.asp?IdMenu=39&CodigoMenu=7 (Julián Sánchez el charro)
http://es.wikipedia.org/wiki/Juli%C3%A1n_S%C3%A1nchez
http://perso.wanadoo.es/charrito/reportajes.html

miércoles, 25 de febrero de 2009

El caso del mata gatos de Reina de Talavera

A continuación me voy a colgar desde un tema que he visto desde Facebook y que en una breve recopilación de información he podido establecer algunas reflexiones sobre este medio que me parece interesante compartir.

Premisa que motivo esta nota es el ver la información por Facebook del “mata gatos de Talavera de La Reina” y a la vez ver un blog del diario austral de Temuco, informando un tema de maltrato y asesinato de animales. Y a su vez una información de cooperativa.cl que se refería sobre un alto porcentaje que dejaría de fumar por sus mascotas.

El tema es el del “Jaime Ferrero Avila, mata gatos de Talavera de La Reina”
El hecho de maltrato ocurrió en agosto de 2007, se cuelgan unas fotos a internet, se denuncia a una ONG de animales "arca de Noé", y estos lo hacen público. El personaje resulta ser un político que aspiraba a concejal por el PP (partido popular de España), que mediante la denuncia y que al hacerse público es desligado de ese partido y formalizado ante la justicia. El punto crítico real para los involucrados es cuando produce una reacción pública cercana a los medios, y que es cuando se crea relevancia, esto fue en febrero de 2008. Además, entre la publicación en Tuenti, el que alguien bajara la imagen y difundiera el sitio de este personaje, y que alguien enviara un correo denunciando estas imágenes a una ONG dedicada al cuidado y pro derechos animales, pasaron algunos meses, ya que esta ONG al recibir estas imágenes prontamente “hizo público” el hecho, lo presento a los medios y denunció a la justicia española, esta etapa fue bastante expedita, llegando a una pronta resolución.
Ahora varios blog, se atribuyeron el caso, y registraban que gracias a sus sitios se habían tomado cartas en el asunto, o por lo menos que se había hecho justicia.
Algunas dudas, qué es lo público en la Internet.. Cuál es la real incidencia de un blog o de un espacio común en la Internet como un diario ciudadano. Bueno estas son algunas consideraciones, pero que no tomaré en este caso.

El segundo caso lo he visto en el sitio del Diario Austral de Temuco, ahí me encuentro con un blog en la segunda semana de febrero de 2009, en este blog está la imagen de un perro colgado, al parecer desollado, dice que tendría una data de muerte de unos cuarenta días en el lugar.
Lo que encontré relevante está en el contenido, pues este animal estuvo colgado durante cuarenta días en un sitio deshabitado cercano a la Universidad de La Frontera de Temuco, en un sector residencial, donde las personas saben que en el lugar se juntan jóvenes a tomar o hacer estas atrocidades y otras locuras.

Pues bien, donde está mi reflexión, bueno partiendo desde si hay una condición moral que conlleve una actitud moral e incluso si determina una acción asociada a lo que percibo como moralmente correcto. En las visitas y los comentarios sobre maltrato todos señalan que este tipo merece las penas del infierno y en el caso del diario seguro que también. Ahora el que yo sepa lo que es correcto, conlleva a que adopte una posición, pero no necesariamente a que disponga a una actitud, ni menos que logre un accionar concreto. En el blog del diario, comentaban personas que saben que en el sitio deshabitado se juntan jóvenes que realizan actividades que no consideran como propios, y que queda reflejado en el hecho denunciado. Entonces por que no se hizo nada antes sabiendo que la situación del lugar conlleva una situación riesgosa de potencial peligro, incluso de daño. Bueno están planteados los casos, ahora más dudas.
Primero sobre la funcionalidad de los medios que se suministran por Internet, como Facebook. Es ciertamente la información algo poco relevante, por lo menos en el caso, pues no hay claridad en texto ni menos fidelidad de la información. Pues como comentaba este caso ocurrió a mediados de 2007 y esto lo he visto por Facebook ahora en febrero de 2009, en el texto no queda claro ni de quien, y tampoco hay antecedentes claros; pues bien entiendo que quizás no es relevante, pero qué es lo relevante, el ver las atrocidades, puede ser para dar cuenta, o es que necesitamos estar en tercera persona para concebir este tipo de hechos.
Pero más me llama la atención la atemporalidad, el caso pierde una razón temporal de acción. Y lo más interesante es que se puede reciclar, y reutilizar en forma permanente. Entonces pierde el contexto, pero regenera una forma de dispositivo moral que nos recuerda lo potencial del hombre. Bueno eso en cuanto a Internet.
Pero tengo un mayor conflicto al respecto a estas disposiciones del discurso que se emana sobre un instrumento como los blog y los otros medios de la web 2.0. En el caso es la reacción de un discurso sanguíneo, pero poco activo, es decir puedo apoyar este medio y declarar mi posición, pero me es más dificultoso salir y ver que las condiciones de mi barrio no están del todo como debiera de acuerdo a lo que creo correcto, como el cerrar el lugar deshabitado, o el pedir, o hacer público y que se ejerza una real acción en temas que están en mi cotidiano vivir, es en mi lugar y en mi tiempo donde debiera tomar una posición y disposición acorde a la que mi moral me indica. No hay un sensor que nos disponga a reaccionar, resulta más bien un censor que nos permite explorarnos y examinarnos al reconocernos en este dispositivo.

sábado, 7 de febrero de 2009

Muerte de Pin Pon y su legado


Corazón y espíritu, historia de pasión y lucha.
Hace un par de semana recuerdo haber celebrado el partido del feña González contra Gasquet, pues un triunfo lleno de fuerza y de una oposición ha ser derrotado notable, el partido duró alrededor de 5 horas, las condiciones del partido nos mostraron la lucha deportiva. Ese triunfo fue, en lo personal, sentido pues además me enteraba de la muerte de Fernando Cornejo, gran jugador de futbol que siempre fue un fiero luchador en los equipos y en la selección a la que defendió. Y claro el ver la lucha deportiva extrapolada a la lucha por la vida de un hombre joven contra un cáncer conmueven.
En el equipo de Cobreloa, le llamaban corazón de minero, le recuerdo pues era un jugador de gran pasión, se veía que amaba lo que hacia, defender a su equipo con que salió varias veces campeón y con la camiseta chilena, si de hecho era capitán de su equipo. Me dio pena su partida, pero al ver el cariño a su familia por parte de los futbolistas y los hinchas del futbol, me demostraban que el vivir a concho y el mostrar esa pasión en la vida trascendían, esto se reflejó en acciones concretas de la comunidad, como el viaje en bus de la barra de Cobreloa de Calama a la quinta de Tilcoco seguro son aprox. 1500 km de viaje, además la organización del partido que congregó y reunió a futbolistas en un partido por él, en fin hay muchos momentos de demostración.
Pues nuevamente hoy un gran triunfo de González, donde apabulló a su contrincante, trae a una triste y lamentable noticia, la pérdida de Pin Pon. Así es Jorge Guerra ha fallecido, si otro gran chileno, artista que siempre se la jugó por su país, que vivió en el exilio que siempre demostró con su trabajo su pasión por el teatro y los niños, nos enseño valores importantes que siempre debemos tomar.
Entonces, es el corazón la bomba que nos da vida, que nos permite el existir, este mismo le falló a Pin Pon y también a Corazón de Minero. Pero también es mediante ese órgano que nos guían, nos señalan la dirección que debemos seguir, la postura que debemos adoptar en la vida, que es sin duda la de luchar.
Hoy me quedo con la fuerza, con la potencia que debemos afrontar el día a día, con el demostrar siempre el espíritu de lucha, y que de alguna manera existir es también la pasión con la cual podemos mostrar nuestra propia historia en el cotidiano vivir.

miércoles, 21 de enero de 2009

Algunos aspectos a considerar de la problemática del conflicto mapuche





El tema del conflicto mapuche se ha abordado por múltiples sectores, personas y desde distintas perspectivas. Pero desde hace algo más de una década ha tenido un auge social en las regiones del Bio Bio y Araucanía; también ha tenido una mayor cobertura mediática mayor debido a incidentes en el conflicto.
Sin embargo el tema del conflicto tiene un carácter histórico que ha sido documentado y estudiado por historiadores y otros intelectuales preocupados del tema.
En síntesis el conflicto surge con el afincamiento y la conformación del modelo político en el que estamos inmerso, es decir en el Estado Nación que confluye en que la territorialidad de un país encausa a quienes son parte, y quienes residen en ese territorio, y que les otorga autonomía. Desde esta perspectiva se basa la conformación de la gran mayoría de países, y de acuerdo a esto se han generado grandes conflictos entre personas con culturas distintas y en una realidad étnica diferente en un territorio llamado “común”. Al respecto hay estudios, investigaciones y mucha tela que cortar.
Sin embargo en esta nota trataré de desviar el tema hacia el nivel de violencia y como se ha llegado a esto. Primero una breve síntesis para contextualizar, a partir del año 1997 aconteció un hecho que puso en el tapete el tema mapuche y su vulnerabilidad con el caso Ralco y la empresa Endesa, donde queda de manifiesto el conflicto de intereses; desde esa época se han ido sucediendo problemas en distintos ámbitos en donde la violencia ha sido cada vez más protagonista, esta violencia ha sido ejercida por las tres partes (mapuche, empresas, Gobierno). El conflicto ha ido cuajando y tomando una forma que ha radicalizado las posturas y los ha alejado de los puntos que se pudieran abordar para tratar el conflicto. Es decir los esfuerzos que se ha hecho han sido mal encaminados.
En este punto critico considero se debe al tipo de política administrativa que se tiene. Se hacen esfuerzos, hay gasto de recursos, de tiempo, entre otros costos pero siempre sobre la condición del acto, y no de las tratativas en potencia. Que quiero decir, bueno que si se recuerdan la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) ha sido la catalizadora entre los Gobiernos que han pasado y las organizaciones mapuches. Desde ahí se abordo el tema desde las “Áreas de desarrollo”, se crean programas como el programa Orígenes. Y Claro han sido grandes esfuerzos que se han instrumentalizado en la entrega de terrenos, en el tratamiento de la información, se tiene un discurso pero a la vez se da una imagen se subversivos, de infiltraciones terroristas; se ha minimizado el tema y no se le ha dado la real importancia. Por ejemplo la entrega de tierras no es por que ellos, los mapuches, la pidan en un discurso de necesidad, no es como la entrega de una casa en un barrio; para ellos es la devolución de un terreno que ancestralmente les pertenece, sin embargo lo que se ve en el discurso oficial y el tratamiento de los medios nunca ha sido en este orden.
Y creo que es importante, para el sentido de violencia que está alcanzando por el hecho de que los conflictos se generan entre actores, como vemos entre los mapuches y las empresas que son las partes en el conflictos y los Gobiernos que han pasado han mediado de manera muy débil, bueno no se puede ser por el centralismo y es que les debe parecer menor el conflicto de unos cuantos al conflicto de unos muchos, como el transporte de una metrópoli como Santiago, conflicto que les dejo en una posición de desgaste que hemos visto le ha pasado la cuenta, bueno ese es otro tema.

En resumen hemos visto que el tema del conflicto ha ido cuajando hacia una postura violentista, que surge de las actividades incompatibles de las partes, lo que afecta, obstruye e impide el accionar que permita una propuesta. En todo conflicto hay un agresor y un agredido, sin importar desde donde se mire. Hasta ahora el Gobierno ha actuado como el tercero que interviene en búsqueda de una solución, pero esta ha sido muy débil, y ha sido débil no por que no haya actuado sino por que se ha equivocado en las acciones ha tomar.
Ya que las acciones se han abordado desde los intereses y no desde los valores. Es lo que hablaba del discurso de “entrega de terrenos” a la “devolución de un terreno sagrado”. En lo personal lo he visto, al hacer encuestas, al conversar con las personas, por ejemplo en los sauces en un terreno donde las personas se ven rodeadas de terrenos de pinos de una empresa forestal y donde ellos se ven aislados. Donde antes había una comunidad, ahora hay una familia aislada. Una machi en Padre Las Casas nos comentaba que las personas que vendieron sus terrenos para la construcción del bay-pass, la mayoría de ellos han muerto; y que significa esto, no es superstición, es una cosmología un entender el mundo de otra forma, la connotación del Canelo y la importancia para el pueblo mapuche, no es difícil de entender, pero que debemos respetar y aprender para poder convivir con ellos.
Para finalizar, creo que hay dar mayor auge al tratar este conflicto desde los valores, pues como se ha dicho antes son más difusos de comprender, y por ende de un manejo más complejo que tratar los conflictos de interés, donde hay más herramientas para trabajar. Pero para esto hay que cambiar el fluir del accionar, hay que canalizar las energías de otra forma. Los actores involucrados, y en especial el Gobierno debe pasar de ser una locomotora a vapor a un tren electromagnético; y no me refiero a esto por la tecnología sino por el sistema de energía que utilizan. Hasta ahora el accionar en el conflicto ha sido que cada vez que se requiere se le hecha carbón a la caldera para funcionar o tratar el conflicto mapuche, y por eso siempre estamos en la resolución de conflictos de interés. Pero no hemos pasado al fluir continuo de la energía que proporciona el electromagnetismo haga levitar un tren gracias al choque de energías opuestas en toda la vía del tren, entonces se debe tratar el tema desde una visión conjunta que nos permita un trabajo continuo en los conflictos de valor que requieren de un mayor esfuerzo y premura, y se les otorgue relevancia en el orden de importancia, en especial para la clase política, tratando el tema de la ley indígena otorgándole la sensibilidad que permita la creación de instrumentos y otorgue a los pueblos originarios el rol que les corresponde en la sociedad.

Memoria Intermitente

Variados vínculos que asocian a la memoria con la realidad de la historia personal, con la memoria colectiva.

El primer casillero de la memoria, viene de un juego sencillo que se llamaba Cosmic y que jugabamos en la sala de computación en un antro del sector D de la Ufro.

En donde se podía jugar, fumar, entre otras muchas cosas, era un lugar donde perderse de los estudios una isla entre los pasillos y las aulas en donde nos formamos.

Aquí pueden bajar este juego que pesa menos que un diskete, y en el cual la Patricia Chacón y muchos otros hacían competencia por dar vuelta el juego. Muchas horas pasaron y espero les guste.