miércoles, 25 de febrero de 2009

El caso del mata gatos de Reina de Talavera

A continuación me voy a colgar desde un tema que he visto desde Facebook y que en una breve recopilación de información he podido establecer algunas reflexiones sobre este medio que me parece interesante compartir.

Premisa que motivo esta nota es el ver la información por Facebook del “mata gatos de Talavera de La Reina” y a la vez ver un blog del diario austral de Temuco, informando un tema de maltrato y asesinato de animales. Y a su vez una información de cooperativa.cl que se refería sobre un alto porcentaje que dejaría de fumar por sus mascotas.

El tema es el del “Jaime Ferrero Avila, mata gatos de Talavera de La Reina”
El hecho de maltrato ocurrió en agosto de 2007, se cuelgan unas fotos a internet, se denuncia a una ONG de animales "arca de Noé", y estos lo hacen público. El personaje resulta ser un político que aspiraba a concejal por el PP (partido popular de España), que mediante la denuncia y que al hacerse público es desligado de ese partido y formalizado ante la justicia. El punto crítico real para los involucrados es cuando produce una reacción pública cercana a los medios, y que es cuando se crea relevancia, esto fue en febrero de 2008. Además, entre la publicación en Tuenti, el que alguien bajara la imagen y difundiera el sitio de este personaje, y que alguien enviara un correo denunciando estas imágenes a una ONG dedicada al cuidado y pro derechos animales, pasaron algunos meses, ya que esta ONG al recibir estas imágenes prontamente “hizo público” el hecho, lo presento a los medios y denunció a la justicia española, esta etapa fue bastante expedita, llegando a una pronta resolución.
Ahora varios blog, se atribuyeron el caso, y registraban que gracias a sus sitios se habían tomado cartas en el asunto, o por lo menos que se había hecho justicia.
Algunas dudas, qué es lo público en la Internet.. Cuál es la real incidencia de un blog o de un espacio común en la Internet como un diario ciudadano. Bueno estas son algunas consideraciones, pero que no tomaré en este caso.

El segundo caso lo he visto en el sitio del Diario Austral de Temuco, ahí me encuentro con un blog en la segunda semana de febrero de 2009, en este blog está la imagen de un perro colgado, al parecer desollado, dice que tendría una data de muerte de unos cuarenta días en el lugar.
Lo que encontré relevante está en el contenido, pues este animal estuvo colgado durante cuarenta días en un sitio deshabitado cercano a la Universidad de La Frontera de Temuco, en un sector residencial, donde las personas saben que en el lugar se juntan jóvenes a tomar o hacer estas atrocidades y otras locuras.

Pues bien, donde está mi reflexión, bueno partiendo desde si hay una condición moral que conlleve una actitud moral e incluso si determina una acción asociada a lo que percibo como moralmente correcto. En las visitas y los comentarios sobre maltrato todos señalan que este tipo merece las penas del infierno y en el caso del diario seguro que también. Ahora el que yo sepa lo que es correcto, conlleva a que adopte una posición, pero no necesariamente a que disponga a una actitud, ni menos que logre un accionar concreto. En el blog del diario, comentaban personas que saben que en el sitio deshabitado se juntan jóvenes que realizan actividades que no consideran como propios, y que queda reflejado en el hecho denunciado. Entonces por que no se hizo nada antes sabiendo que la situación del lugar conlleva una situación riesgosa de potencial peligro, incluso de daño. Bueno están planteados los casos, ahora más dudas.
Primero sobre la funcionalidad de los medios que se suministran por Internet, como Facebook. Es ciertamente la información algo poco relevante, por lo menos en el caso, pues no hay claridad en texto ni menos fidelidad de la información. Pues como comentaba este caso ocurrió a mediados de 2007 y esto lo he visto por Facebook ahora en febrero de 2009, en el texto no queda claro ni de quien, y tampoco hay antecedentes claros; pues bien entiendo que quizás no es relevante, pero qué es lo relevante, el ver las atrocidades, puede ser para dar cuenta, o es que necesitamos estar en tercera persona para concebir este tipo de hechos.
Pero más me llama la atención la atemporalidad, el caso pierde una razón temporal de acción. Y lo más interesante es que se puede reciclar, y reutilizar en forma permanente. Entonces pierde el contexto, pero regenera una forma de dispositivo moral que nos recuerda lo potencial del hombre. Bueno eso en cuanto a Internet.
Pero tengo un mayor conflicto al respecto a estas disposiciones del discurso que se emana sobre un instrumento como los blog y los otros medios de la web 2.0. En el caso es la reacción de un discurso sanguíneo, pero poco activo, es decir puedo apoyar este medio y declarar mi posición, pero me es más dificultoso salir y ver que las condiciones de mi barrio no están del todo como debiera de acuerdo a lo que creo correcto, como el cerrar el lugar deshabitado, o el pedir, o hacer público y que se ejerza una real acción en temas que están en mi cotidiano vivir, es en mi lugar y en mi tiempo donde debiera tomar una posición y disposición acorde a la que mi moral me indica. No hay un sensor que nos disponga a reaccionar, resulta más bien un censor que nos permite explorarnos y examinarnos al reconocernos en este dispositivo.

No hay comentarios:

Memoria Intermitente

Variados vínculos que asocian a la memoria con la realidad de la historia personal, con la memoria colectiva.

El primer casillero de la memoria, viene de un juego sencillo que se llamaba Cosmic y que jugabamos en la sala de computación en un antro del sector D de la Ufro.

En donde se podía jugar, fumar, entre otras muchas cosas, era un lugar donde perderse de los estudios una isla entre los pasillos y las aulas en donde nos formamos.

Aquí pueden bajar este juego que pesa menos que un diskete, y en el cual la Patricia Chacón y muchos otros hacían competencia por dar vuelta el juego. Muchas horas pasaron y espero les guste.