miércoles, 21 de enero de 2009

Algunos aspectos a considerar de la problemática del conflicto mapuche





El tema del conflicto mapuche se ha abordado por múltiples sectores, personas y desde distintas perspectivas. Pero desde hace algo más de una década ha tenido un auge social en las regiones del Bio Bio y Araucanía; también ha tenido una mayor cobertura mediática mayor debido a incidentes en el conflicto.
Sin embargo el tema del conflicto tiene un carácter histórico que ha sido documentado y estudiado por historiadores y otros intelectuales preocupados del tema.
En síntesis el conflicto surge con el afincamiento y la conformación del modelo político en el que estamos inmerso, es decir en el Estado Nación que confluye en que la territorialidad de un país encausa a quienes son parte, y quienes residen en ese territorio, y que les otorga autonomía. Desde esta perspectiva se basa la conformación de la gran mayoría de países, y de acuerdo a esto se han generado grandes conflictos entre personas con culturas distintas y en una realidad étnica diferente en un territorio llamado “común”. Al respecto hay estudios, investigaciones y mucha tela que cortar.
Sin embargo en esta nota trataré de desviar el tema hacia el nivel de violencia y como se ha llegado a esto. Primero una breve síntesis para contextualizar, a partir del año 1997 aconteció un hecho que puso en el tapete el tema mapuche y su vulnerabilidad con el caso Ralco y la empresa Endesa, donde queda de manifiesto el conflicto de intereses; desde esa época se han ido sucediendo problemas en distintos ámbitos en donde la violencia ha sido cada vez más protagonista, esta violencia ha sido ejercida por las tres partes (mapuche, empresas, Gobierno). El conflicto ha ido cuajando y tomando una forma que ha radicalizado las posturas y los ha alejado de los puntos que se pudieran abordar para tratar el conflicto. Es decir los esfuerzos que se ha hecho han sido mal encaminados.
En este punto critico considero se debe al tipo de política administrativa que se tiene. Se hacen esfuerzos, hay gasto de recursos, de tiempo, entre otros costos pero siempre sobre la condición del acto, y no de las tratativas en potencia. Que quiero decir, bueno que si se recuerdan la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) ha sido la catalizadora entre los Gobiernos que han pasado y las organizaciones mapuches. Desde ahí se abordo el tema desde las “Áreas de desarrollo”, se crean programas como el programa Orígenes. Y Claro han sido grandes esfuerzos que se han instrumentalizado en la entrega de terrenos, en el tratamiento de la información, se tiene un discurso pero a la vez se da una imagen se subversivos, de infiltraciones terroristas; se ha minimizado el tema y no se le ha dado la real importancia. Por ejemplo la entrega de tierras no es por que ellos, los mapuches, la pidan en un discurso de necesidad, no es como la entrega de una casa en un barrio; para ellos es la devolución de un terreno que ancestralmente les pertenece, sin embargo lo que se ve en el discurso oficial y el tratamiento de los medios nunca ha sido en este orden.
Y creo que es importante, para el sentido de violencia que está alcanzando por el hecho de que los conflictos se generan entre actores, como vemos entre los mapuches y las empresas que son las partes en el conflictos y los Gobiernos que han pasado han mediado de manera muy débil, bueno no se puede ser por el centralismo y es que les debe parecer menor el conflicto de unos cuantos al conflicto de unos muchos, como el transporte de una metrópoli como Santiago, conflicto que les dejo en una posición de desgaste que hemos visto le ha pasado la cuenta, bueno ese es otro tema.

En resumen hemos visto que el tema del conflicto ha ido cuajando hacia una postura violentista, que surge de las actividades incompatibles de las partes, lo que afecta, obstruye e impide el accionar que permita una propuesta. En todo conflicto hay un agresor y un agredido, sin importar desde donde se mire. Hasta ahora el Gobierno ha actuado como el tercero que interviene en búsqueda de una solución, pero esta ha sido muy débil, y ha sido débil no por que no haya actuado sino por que se ha equivocado en las acciones ha tomar.
Ya que las acciones se han abordado desde los intereses y no desde los valores. Es lo que hablaba del discurso de “entrega de terrenos” a la “devolución de un terreno sagrado”. En lo personal lo he visto, al hacer encuestas, al conversar con las personas, por ejemplo en los sauces en un terreno donde las personas se ven rodeadas de terrenos de pinos de una empresa forestal y donde ellos se ven aislados. Donde antes había una comunidad, ahora hay una familia aislada. Una machi en Padre Las Casas nos comentaba que las personas que vendieron sus terrenos para la construcción del bay-pass, la mayoría de ellos han muerto; y que significa esto, no es superstición, es una cosmología un entender el mundo de otra forma, la connotación del Canelo y la importancia para el pueblo mapuche, no es difícil de entender, pero que debemos respetar y aprender para poder convivir con ellos.
Para finalizar, creo que hay dar mayor auge al tratar este conflicto desde los valores, pues como se ha dicho antes son más difusos de comprender, y por ende de un manejo más complejo que tratar los conflictos de interés, donde hay más herramientas para trabajar. Pero para esto hay que cambiar el fluir del accionar, hay que canalizar las energías de otra forma. Los actores involucrados, y en especial el Gobierno debe pasar de ser una locomotora a vapor a un tren electromagnético; y no me refiero a esto por la tecnología sino por el sistema de energía que utilizan. Hasta ahora el accionar en el conflicto ha sido que cada vez que se requiere se le hecha carbón a la caldera para funcionar o tratar el conflicto mapuche, y por eso siempre estamos en la resolución de conflictos de interés. Pero no hemos pasado al fluir continuo de la energía que proporciona el electromagnetismo haga levitar un tren gracias al choque de energías opuestas en toda la vía del tren, entonces se debe tratar el tema desde una visión conjunta que nos permita un trabajo continuo en los conflictos de valor que requieren de un mayor esfuerzo y premura, y se les otorgue relevancia en el orden de importancia, en especial para la clase política, tratando el tema de la ley indígena otorgándole la sensibilidad que permita la creación de instrumentos y otorgue a los pueblos originarios el rol que les corresponde en la sociedad.

Memoria Intermitente

Variados vínculos que asocian a la memoria con la realidad de la historia personal, con la memoria colectiva.

El primer casillero de la memoria, viene de un juego sencillo que se llamaba Cosmic y que jugabamos en la sala de computación en un antro del sector D de la Ufro.

En donde se podía jugar, fumar, entre otras muchas cosas, era un lugar donde perderse de los estudios una isla entre los pasillos y las aulas en donde nos formamos.

Aquí pueden bajar este juego que pesa menos que un diskete, y en el cual la Patricia Chacón y muchos otros hacían competencia por dar vuelta el juego. Muchas horas pasaron y espero les guste.