miércoles, 5 de diciembre de 2007

¿Cuál es el lado oscuro de la luna?

Estuvimos dos días sin locomoción de transporte urbano mayor, es decir sin micros. Esta situación mostró algunos vaivenes en pro y en contra.
Por ejemplo muchos alumnos que rindieron la Psu llegaron tarde a sus locales de rendición, los niños al salir de clases tuvieron que caminar hasta sus casas, llegando tarde, e incluso a más de alguno les significo pasar un mal momento, supe de algunos cogoteos, lanzazos por parte de otros niños ociosos. Sin embargo muchos otros, más adultos o ni tanto, caminaron lo que hace mucho tiempo no caminaban y eso sí que es saludable ya que el caminar diariamente 30 minutos hace muy bien, y más aún sabiendo que Temuco es pequeño y en media hora uno llega al centro relajadamente desde casi cualquier parte de la ciudad.
Otros aspectos sobre los cuales quisiera ahondar son la contaminación visual y sonora. Creo que es relevante, en lo personal camino con frecuencia de mi casa al centro y creo que no me había dado cuenta de lo desagradable que es caminar con ese nivel de ruido y la congestión visual, y más aún no había percibido que gran culpa de esto es debido a los microbuses.
Claro, no es que no me hubiese dado cuenta antes, pues muchas veces creo haber regañado al respecto, incluso sobre los olores emanados al interior de las micros en verano, pero ese no es el punto.
Sí lo es el tratar de comprender, cuando se produce un quiebre, un cambio en la mentalidad, en la cultura, que me hizo tomar cuaderno y lápiz y escribir sobre esto, a pesar de pasar caminando muchos años en la misma situación sin haber sopesado este tema.
No es que antes no me molestase, sí por que siempre se percibe, los sentidos no fallan pero si se acostumbran, se ambientan y esto es a tal grado que se torna peligroso. Creo que si viniese del campo por primera vez me daría cuenta de esto inmediatamente, pero uno nace en la ciudad, se cría en ella, y siempre ha estado inserta en ella, los ruidos de las micros, los atochamientos son parte de uno, y uno es parte de la ciudad.
Sin embargo, hay momentos de quiebre como el vivido en Temuco durante dos días sin microbuses. Y de esto quisiera destacar que se vio mas gente caminar, las calles se veían ordenadas y despejadas, el silencio se vivió en las calles de Temuco, y fue sorprendente que en plena hora pic se pudiera escuchar sólo los golpes de las herraduras al pavimento trás el galope de unos caballos en una carreta. Pues ciertamente prefiero el galope a los bocinazos, y no es que sea fanatico del campo pero el quibre te abre los sentidos.
Ahora, el punto clave es el peligro al acostumbramiento que nos hace perder sentido, esto es más plausible en el acostumbrarse a los actos delictivos, a las armas y tráfico de drogas en las poblaciones. Por esto son necesarios los quiebres que interrumpan los procesos contextuales en la voragine que nos movemos a diario, ya que nos permiten revivenciar nuestros sentidos desde otra perspectiva. Es como cuando uno va por la vida a mil por hora, y de pronto te caes, enfermas, frenas, y te das cuenta que el mundo sin ti igual gira. Es esto lo que nos permite redescubrirnos a nosotros mismos y a nuestro entorno, como el redescubrir nuestra ciudad.
En fin el cuestionamiento es claro ¿cómo aprovechar nuestra capacidad de adaptarnos sin perder la perspectiva de cambio que nos entregan los quiebres?. Es decir, podemos sobrevivir en una población llena de drogas y armas gracias a nuestra adaptabilidad, sin embargo los quiebres se producen cuando hay un apagón de electricidad y se apagan los computadores, los televisores y por primera vez escuchamos a nuestros hijos, parejas y recién nos damos cuenta de lo rico que es compartir en familia.

martes, 9 de octubre de 2007

RailRoad



La necesidad de ser responsables con nuestros actos es una acción patente en cada instante, y que nos muestra tal como somos dalante de los demas.

Existen muchos ambitos donde nos destacamos por nuestra falta de consecuencia en el actuar cotidiano. Por ejemplo el dejar las luces prendidas de los baños en las reparticiones públicas, cuando a la vez estamos hablando de racioanamiento energentico por escases. Son pequeños detalles que nos van convirtiendo en seres inconsecuentes, y que por tanto nos hace irresponsable.

Ahora por qué relacionar el SER irresponsable con la inconsecuencia en el cotidiano vivr. Les daré un ejemplo, en lo personal voy por la vida pregonando que se debe curuzar como corresponde, es decir en las esquinas, con el monito en verde y con precaución; eso yo enseño a mi hijo, y lo practico a menudo, pero no falta la vez que cruzo como sea en donde sea, el apuro de la vida actual. Sin embargo, hace un par de semanas atropellaron en Av. Caupolican a una vecina pues al ser viejita cruzó mal y un colectivo la pasó a llevar, ella de milagro salvo con bien, y no tuvo mayores consecuencias aunque estuvo varios dias hospitalizada. Y ahí me tenían quejandome por la irresponsabilidad de ambas partes. Pero como dice el refran “ten cuidado con escupir al cielo que te puede caer devuelta”, exacto en la misma esquina de la avenida Caupolican cruce apurado y vi que estaba en rojo, pero de igual forma pase pues venía un vehiculo pero lejos, así alcance a cruzar, pero asustado escucho, por atrás mio, la bocina de un vehículo que frena apurado y veo que una señora anciana alcanza a retroceder y escucho nitidamente a otra señora que acompañaba a la abuelita, “como no se fijo en el semaforo”, y la abuelita le contesta “es que no alcanzo ver bien el semáforo, y seguí al joven que estaba delante mio”. Y claro muchas veces no nos damos cuenta que uno siempre es ejemplo en la vida y que este mal accionar mio pudo acarrear fatales consecuencias.

De hecho son innumerables los accidentes, los mal pasos dados por ser irresponsables que nos pasan la cuenta, el ultimo caso que viví fue el acontecido ayer en el paso ferroviario de padre las casas antes de llegar al puente Cautín, ahí me encontré con una persona muerta, arrollada. Según las consultas que hago van como cuatro accidentes en el cruce, y por que pasa esto. Es facil las personas sacaron las rejas protectoras para tener un paso mas expedito desde sus casas a la via donde toman locomoción, ha esto le llaman “paso ilegal”, y claro es cuando el paso es la via mas corta para tomar locomoción, pero no tiene ningún parametro de seguridad, ya que la visual en el paso es mínimo, y aunque la gente diga que no sabe como pasan los accidentes la responsabilidad es de todos quienes circulan por ahí y tambien de las autoridades que debieran ser consecuentes con las leyes que promulgan y ser severos en los castigos, y tambien en cuanto a la educación cultural de la comunidad, en este caso con las personas que utilizan o viven cerca de estos sectores.

Memoria Intermitente

Variados vínculos que asocian a la memoria con la realidad de la historia personal, con la memoria colectiva.

El primer casillero de la memoria, viene de un juego sencillo que se llamaba Cosmic y que jugabamos en la sala de computación en un antro del sector D de la Ufro.

En donde se podía jugar, fumar, entre otras muchas cosas, era un lugar donde perderse de los estudios una isla entre los pasillos y las aulas en donde nos formamos.

Aquí pueden bajar este juego que pesa menos que un diskete, y en el cual la Patricia Chacón y muchos otros hacían competencia por dar vuelta el juego. Muchas horas pasaron y espero les guste.